TALLERES
Los talleres son el corazón de este proyecto educativo intercultural. Siguiendo el vaivén del mar Atlántico en las corrientes musicales históricas de África y México, jugamos en colaboración con niños y jóvenes al diálogo musical entre Mali y la costa negra de Oaxaca. Realizamos tres talleres de música con niños, niñas y jóvenes de Santiago Llano Grande, la Banda, y con músicos profesionales de México y Mali buscando las sonoridades afines que dieran aliento nuevo a la tradición musical de este pueblo costeño.
Partiendo de instrumentos y repertorios de su propia tradición, el bote, la charrasca, la guacharasca, el cajón, la tarimba, el violín, la guitarra y el bajo quinto (véase su descripción en esta sección), y apoyados en la familiaridad de los niños con géneros como la chilena, el merequetengue, y el son de artesa, iniciamos un dialogo con las músicas de Mali que trajeron Lucy Durán, especialista en la música de la región subsahariana de África, y dos miembros del Trio Da Kali de Mali, Lassana Diabaté músico de balafón – instrumento ancestro de la marimba- y la cantante Hawa Kasse Mady Diabaté. Las melodías costeñas interpretadas por el balafón despertaron el espíritu profundo del son colonial en la voz de las maderas y mientras se reconocían los sones de los diablos se agregaba a manera de invocación las sonoridades de África. Los patrones de acompañamiento u ostinatos, tan importantes en la música maliense fueron la columna vertebral y el eco en el dialogo musical. [read more=»Leer más» less=»Esconder texto»]
La recreación de músicas tradicionales de los pueblos negros de la costa oaxaqueña y de Mali se puede ejemplificar con dos piezas que ilustran particularmente bien el dialogo musical entre culturas. La canción OaxacaO es una creación que toma la melodía del canto responsorial Mande Jokori Jokori y se canta con una letra en español alusiva al reconocimiento de las culturas afromexicanas como parte de la nación. Y a la inversa, se tomó el son Entrada de la emblemática Danza de Diablos como base armónica para una melodía Mandé que se llama Angatá (escuche audios de los talleres en esta sección).
Los talleres están inspirados en los conceptos de la estética Mande. Por un lado el músico hereda la fuerza llamada Fasiya que lleva a la conservación de la tradición, y al mismo tiempo posee otra fuerza llamada Fadenya que es la creatividad individual, misma que da lugar a la competencia, a la innovación y que permite trascender al padre y a los ancestros de quienes hereda su oficio como músico (Eric Charry, Mande Music. Chicago and London, University of Chicago Press, 2000:57). De esta manera tomamos de la tradición los repertorios pero jugamos con ellos y dialogamos con instrumentaciones y texturas nuevas y combinamos estructuras a modo que “agregamos algo mas” a la tradición.
El proyecto se propuso también reintroducir y fortalecer la presencia de instrumentos musicales que habían ya desaparecido o que están en vías de desaparición en la región, como son el violín, el bajo quinto y la tarimba. Se realizó un taller de laudería para enseñar a hacer instrumentos locales como el bote del diablo, el cajón y la tarimba.
Las metodologías empleadas para le enseñanza-aprendizaje musical fue diversa, de acuerdo a las características de cada instrumento y a la experiencia pedagógica de los maestros. Las sesiones diarias se dividieron en dos momentos. En el primero se practicaron los instrumentos por separado por una hora y media, seguida de un descanso. En el segundo momento, se reunieron todos los músicos a ensamblar los instrumentos violines, guitarras, bajos quintos, balafones, tambores, tarimbas, botes y cariñanes, con las melodías, armonías y ritmos practicados previamente. Experimentamos también con la escritura musical de partituras “ad hoc” del repertorio local como guía didáctica para los maestros, las que se pueden usar y consultar en esta sección.
Se realizaron tres talleres con sesiones de 3 horas diarias durante dos y media semanas, cerrando cada taller con un concierto público para el pueblo.
Taller I Octubre Noviembre 2015
Durante nuestra primera estancia en Llano Grande trabajamos con repertorio local y maliense. Se practicó la chilena Silencio corazón, el Son del Verso de la Danza de diablos, y se trabajaron las piezas Nana Tribán, Duga, y OaxacaO que tienen melodías malienses (escuche las melodías de los talleres en esta sección) las cuales se presentaron en el concierto público de clausura. En esta ocasión se hizó un taller de laudería en la que se produjeron dos botes del diablo, dos cajones percutores y dos tarimbas o monocordios. Asimismo donamos un balafón a la Casa de la Cultura de Llano grande para que practicaran los chicos que se habían iniciado con este instrumento de Mali.
Taller II Abril 2016
El segundo taller se organizó con los maestros de México y decidimos trabajar únicamente con repertorio local (véase el video clip del ensamble del taller con la chilena “Silencio Corazón”) y se continuó con el taller de laudería poniendo cuero a los cajones o tambores. Después del primer taller, la voz se corrió entre los niños y jóvenes y llegaronen cerca de 30 niños. Los talleres de violín y guitarra estaban llenos! Para este taller llevamos dos Bajos quintos que se donaron a la casa de la cultura pero que quedaron bajo la custodia de sus ejecutantes. Los dos chicos que tomaron el taller de bajo quinto aprendieron rápido (véase el videoclip del taller de bajo quinto en esta sección) y se entusiasmaron mucho de saber que por primera vez después de 50 años volvía a sonar un bajo quinto en la costa. El instrumento se había sustituido por la guitarra y ya no había nadie que lo tocara. Nos emociona pensar que dejamos la semilla del bajo quinto sembrada de nuevo.
El repertorio que preparamos en esta ocasión y que se tocó en el concierto de clausura del taller fue: la chilena Silencio Corazón; La sandunga nueva; la chilena Ya te dije que no vayas; el son de artesa Evento de Negros; el merequetengue El poquilín; y un Son de diablos.
Taller III Noviembre-Diciembre 2106
En esta ocasión nos propusimos trabajar con los niños para hacer un disco con el repertorio que ya habíamos trabajado en los talleres anteriores y con nuevas canciones de Mali. Tuvimos el privilegio de preparar el repertorio para la grabación del disco con Lassana Diabaté y con la cantante maliense Hawa Kasse Mady Diabaté quienes juntos forman parte del Trio Da Kali (Véanse videos del Trio Da Kali en Youtube).
Trabajamos intensamente bajo la dirección artística de Lucy Durán, quien tiene una larga experiencia en la producción discográfica y los niños se esforzaron mucho para alcanzar las demandas musicales de este objetivo profesional (escuche las pistas en la sección titulada: “Disco”). [/read]

Documental "Somos negros de la Costa"

Taller de Balafón II

Taller de Violín II

Ensamble del taller: chilena Silencio Corazón

Taller Bajo Quinto II

Taller de Bajo Quinto I

Taller de Percusiones I

Taller de Violín I

Taller de Balafón I
-
Documental "Somos negros de la Costa"
Dirección: Sergio Navarrete Coordinación de talleres: Sergio Navarrete y Lucy Durán Fotografía: Gustavo Mora, Bernardo Porraz, Pablo Márquez, Sergio Navarrete, Carlos Ruiz. Edición: Elías Nahmías, Sergio Navarrete y Bernardo Porraz Maestros participantes: Lucy Durán, Sergio Navarrete, Lassana Diabaté, Hawa Kasse Madi Diabaté, Rubén Luengas, Edgar Serralde, Pablo Márquez, Rie Watanabe, Omar Durán, Natalia Arroyo, Ignacio Carrillo, Víctor Hugo Laredo Morales, Simitrio Herrera, Juan Morales y Crisógono Prudente. -
Taller de Balafón II
Primer balafón: Lassana Diabaté Cantante: Hawa Kasse Mady Diabaté Segundo balafón: Omar Durán Bajo quinto: Rubén Luengas Charrasca: Crisógono Prudente Niños: Gildebrán Herrera Pérez, Francisco Filogonio y Ary Ceylin López Viruel Canción Kulanjan Fotografía y edición: Bernardo Porraz Santiago Llano Grande "La banda" Noviembre 2016 -
Taller de Violín II
Maestra Rie Watanabe Santiago Llano Grande "La Banda", Santiago Llano Grande, Oaxaca, México Abril 2016 Fotografía y edición: Bernardo Porraz -
Ensamble del taller: chilena Silencio Corazón
Santiago Llano Grande "La Banda", Santiago Llano Grande, Oaxaca Abril 2016 Fotografía y edición: Bernardo Porraz -
Taller Bajo Quinto II
Maestro Rubén Luengas Investigación: Sergio Navarrete Pellicer y Rubén Luengas Fotografía: Bernardo Porraz Edición: Bernardo Porraz y Sergio Navarrete Santiago Llano Grande “La Banda”, Santiago Llano Grande, Oaxaca Abril 2016 -
Taller de Bajo Quinto I
Maestro Rubén Luengas El Ciruelo, Pinotepa Nacional, Oaxaca, México Santiago Llano Grande "La Banda", Santiago Llano Grande, Oaxaca, México Del 7 al 30 de octubre del 2015 Fotografía: Gustavo Mora Edición: Bernardo Porraz -
Taller de Percusiones I
Maestro Ignacio Carrillo El Ciruelo, Pinotepa Nacional, Oaxaca, México Santiago Llano Grande, Santiago Llano Grande, Oaxaca, México Del 7 al 30 de octubre del 2015 Fotografía: Gustavo Mora Edición: Bernardo Porraz -
Taller de Violín I
Maestra Natalia Arroyo El Ciruelo, Pinotepa Nacional, Oaxaca, México Santiago Llano Grande, Santiago Llano Grande, Oaxaca, México Del 7 al 30 de octubre del 2015 Fotografía: Gustavo Mora Edición: Bernardo Porraz -
Taller de Balafón I
Maestro Fode Lassana Diabate El Ciruelo, Pinotepa Nacional, Oaxaca, México Santiago Llano Grande "La Banda", Santiago Llano Grande, Oaxaca, México Del 7 al 30 de octubre del 2015 Fotografía: Gustavo Mora Edición: Bernardo Porraz
LA TARIMBA
La tarimba se usaba para animar los bailes y propiciar el cortejo entre los jóvenes y actualmente ya no se usa. A través del taller se ha puesto atención a instrumentos de la región que aunque ya no se ven han formado parte de la tradición de los pueblos negros de la costa chica. [1] Carlos Ruíz Rodríguez, “La tarimba del Potrero Oaxaca” en En el lugar de la música.Testimonio musical de México 1964-2009 INAH 2008:195-203. |
BALA
|
ARTESA
|
CARIÑAN O KARINYAN
|
BAJO QUINTO
|
CONJUNTO DE ARTESA
|
CONJUNTO DE DIABLOS El juego o baile de diablos se acompaña con un conjunto de armónica afinada en C, a la que llaman flauta, un tambor de fricción llamado “bote” pero también se le conoce como “arcuza” o “tigrera” y una quijada de burro, llamada charrasca, que se raspa con un cuerno de venado alternando con golpes laterales con el puño de la mano. El bote está hecho con un calabazo llamado “teconte”- también usado para guardar las tortillas- con un parche sobre el que descansa un palo encerado que se frota haciendo vibrar la membrana y produciendo un sonido parecido al rugido de tigre. |
PRIMER TALLER OCTUBRE-NOVIEMBRE 2015 |
SEGUNDO TALLER ABRIL 2016 |
TERCER TALLER NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2017
|
Primer taller |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]()
|
Segundo taller |
![]() |
![]() |
![]() |
Tercer taller |
![]() |
![]()
|
![]()
|
![]() |
Videos Patrones rítmico-melódicos del repertorio de piezas musicales practicadas en los talleres de balafón. |
Partituras-guía para maestros Los estudiantes puede intercambiar instrumentos y/o ritmos para aprender y experimentar todos los ritmos y timbres del conjunto musical. |
Letras de canciones |