PROYECTO

Somos negros de la Costa (Músicos Jóvenes Afro-Mexicanos en Oaxaca) es un proyecto enfocado en la creatividad musical y en los modos de aprendizaje musicales como formas de empoderamiento dentro de la cultural política emergente de las comunidades Negras o Afro-Mexicanas en Oaxaca, México. El proyecto se ha establecido en el pueblo de Llano Grande La Banda y tiene como objetivo documentar, crear conciencia sobre el papel que juega la música en la comunidad juvenil, enriquecer su creatividad y sus habilidades de desempeño a través de talleres musicales, explorando una regeneración musical como objetivo a largo plazo.  La Academia Británica ha proporcionado el financiamiento a través de las Becas Newton y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social ha brindado también su apoyo en infraestructura.

 

[read more=»Leer más» less=»Esconder texto»]

 

Durante el periodo de abril 2015 a marzo de 2017, el Dr. Sergio Navarrete Pellicer (CIESAS) y la Dr. Lucy Durán (SOAS, de la Universidad de Londres) trabajan con un equipo intercultural, especializado en el aprendizaje y la transmisión oral de la música en México y África occidental. El músico balafonista, Lassana Diabaté, experto en la tradición musical Mande, junto con músicos mexicanos de la tradición oral, miembros de los grupos Pasatono, Son de Madera y Sak Tzebul, han sido invitados para llevar a cabo tres talleres de práctica musical, tomando como punto de partida los repertorios de la costa chica de Oaxaca y Guerrero. En particular destaca la participación de Lucy Durán y el músico maliense Lassana Diabaté quienes contribuyen con ideas musicales, estrategias de improvisación, composición musical, y  técnicas de transmisión oral que son familiares a la tradición Mandé de Mali en África.

Nos proponemos generar recursos didácticos para la educación musical intercultural, video-documentales cortos para la diseminación en línea, un video documental de 30 minutos sobre el papel que juega la creatividad en la música,  en la vida diaria de las poblaciones negras de la costa  y en la creación de comunidad. Asimismo, fortalecemos lazos académicos para colaboraciones futuras entre los investigadores participantes.

Este proyecto sin precedentes trata sobre la creatividad musical dentro de las comunidades Afro-Mexicanas en Oaxaca, México, y sobre el papel que juega la música, el baile y las danzas que nutren y forman a las nuevas generaciones.

El xilófono heptatónico balafón tiene familiaridad para las comunidades del sur de México, ya que es pariente de la marimba mexicana, la cual, aunque tenga origen africano y comparte un timbre similar con el balafón, no ha retenido las técnicas africanas para ser tocado. No sugerimos que Mali es una fuente específica de la herencia Afro-Mexicana, pero usamos el balafón como vehículo para explorar la creatividad y la estética musical de una de las tradiciones orales más celebradas de África. La reintroducción del bajo quinto (de la familia de las guitarras) y el reforzamiento del violín son esfuerzos experimentales que han demostrado tener muy buena respuesta entre los estudiantes.

Por siglos, las raíces africanas han penetrado la cultura mexicana, sin embargo, en el concepto imaginado de la nación, esta herencia no ha sido  reconocida hasta mediados del siglo 20. Hoy en día, comunidades Afro-Mexicanas en Oaxaca, son agentes políticos emergentes en el movimiento que lucha por la equidad de derechos y oportunidades en un estado multicultural.

Es un hecho bien conocido que grupos grandes de esclavizados provenientes de África fueron transportados a Nueva España entre la segunda mitad del siglo 16 y las primeras décadas del siglo 18, partiendo desde los puertos de esclavos en Cabo Verde, Guinea, Sierra Leona, Angola y Congo. En la “Costa Chica” entre el puerto de Acapulco, Guerrero, y el puerto de Huatulco, Oaxaca, hay un enclave aislado de cerca de 150,000 habitantes que se auto-describen como herederos de raíces africanas y que históricamente trabajan como jornaleros en la ganadería, la agricultura comercial y de subsistencia así como de la pesca. La encuesta intercensal del INEGI en 2015, registró 1.4 millones de habitantes auto-adscritos como afrodescendientes en México, de los cuales el 5% de esa población se encuentra en Oaxaca. Sin embargo, es una población que sufre el aislamiento, la pobreza, el acceso limitado a los servicios de salud y a una educación adecuada, que se traducen en la descomposición de la estructura familiar y en la reproducción de una cultura de violencia. El repertorio de las canciones “corridos”, son testimonio de la violencia y venganza que existe en los pueblos de la costa.

Los habitantes de la región costera afirman que la música y las danzas toman un papel críticamente formativo y político en las comunidades. Es el medio por el cual la juventud colabora en actividades comunales; tocando instrumentos y bailando en las fiestas se reconoce el valor del servicio a la comunidad al tiempo que se encarna y se aprenden los mitos e historias del pueblo.  El intercambio musical entre las comunidades genera reciprocidad entre ellas. La música y las danzas de los pueblos negros de la costa son dos emblemas poderosos del movimiento por el reconocimiento de sus derechos políticos y sociales.

Usando metodologías participativas de la Pedagogía (Wenger, 2001) de la  Etnomusicología (Turino, 2008),  y Educación Musical (Green, 2002), y con base en investigaciones previas sobre las culturas y músicas de la región costera (ECMO, 2013), el proyecto realiza tres talleres musicales intensivos en Llano Grande La Banda con población de las comunidades Afro-Mexicanas de Llano Grande,  El Ciruelo y El Maguey con el objetivo de desarrollar sus conocimientos y habilidades, al igual que estimular creatividad entre músicos locales y aprendices jóvenes.

El Dr. Navarrete Pellicer trabaja con un equipo de investigadores locales para documentar ocasiones musicales en eventos rituales y de la vida diaria de las comunidades para contextualizar la cultura musical que se trabaja en los talleres, y para construir un discurso de imágenes, testimonios y reflexiones alrededor del tema de la música, los métodos orales de aprendizaje y su impacto sobre la vida social. A lo largo del proyecto se producen, textos sobre la historia y la cultura Afro-Mexicana, materiales didácticos musicales, grabaciones de música y danza, y videoclips que servirán de insumo para un documental  que aparecerá al final del proyecto en este sitio.

En suma, el énfasis del proyecto está situado en el poder de la oralidad para el aprendizaje fácil,  rápido, agradable y entretenido de la música. Esperamos estimular la cultura expresiva, la capacidad comunicativa de los jóvenes y aumentar los estándares musicales, alentando a los estudiantes jóvenes a que sean más creativos y profesionales para fomentar sus habilidades de entrenamiento que les sirvan en la transmisión de su conocimiento a otros jóvenes y enfatizar los beneficios de la práctica colaborativa en contraste con las prácticas individualistas y competitivas.  También aspiramos a contribuir a la regeneración del movimiento de las raíces Afro-Mexicanas (tercera raíz). Como investigadores logramos un mayor entendimiento sobre los puntos de vista y los modos de vida de la cultura Afro-Mexicana, mejoramos nuestras técnicas de colaboración dentro de los talleres musicales y creamos nuevos repertorios dinámicos al igual que recursos educativos, incluyendo los aportes valiosos de las tradiciones Mandé en un encuentro único dentro de este enclave de herencia africana en México.

Avances del proyecto

Estamos felices al confirmar que hasta la fecha hemos logrado y superado nuestras expectativas al finalizar el primer año y la primera etapa del proyecto. Nuestros talleres (agosto y octubre del 2015) y conciertos (octubre del 2015) resultaron ser metodologías importantes para la realización de nuestros objetivos.  El encuentro musical y la colaboración entre nuestro equipo de músicos mexicanos (miembros de los grupos Pasatono, Sak Tzebul y Son de Madera)  y el músico Maliense Lassana Diabaté (líder del Trío Da Kali, y compositor del Cuarteto Kronos) han sido muy exitosas con el resultado de presentaciones excelentes y sumamente creativas, un factor esencial para nuestra meta. Estaremos construyendo sobre esta colaboración el segundo año del proyecto, incluyendo a músicos locales, con la intención de producir una grabación de calidad en un estudio.

Un logro imprevisto pero importante fue haber tomado una oferta por parte de la BBC Servicio Mundial para producir dos documentales de media hora respectivamente acerca del tema de “Oaxaca Negro”, como parte de su serie sobre Identidades Globales, la cual fue emitida el 9 de abril de 2016 y fue escuchado por millones de personas alrededor del mundo.[1] Esta iniciativa ha formado parte de los procesos de documentación del proyecto.

En los talleres realizados en octubre de 2015 y en abril de 2016 participaron respectivamente 30 y 35 niños y niñas con edades entre 7 y 18 años, varios maestros, músicos locales y algunos mayores de edad. Con pocas excepciones, la mayoría de los participantes tenían nada o muy poca formación musical y apenas aprendían a tocar un instrumento por primera vez. Sin embargo la mayoría estaban familiarizados con la música de chilenas, merequetengues, sones de artesa y con danzas regionales como la “Danza de Diablos”, la “Danza de la Tortuga” y el “Toro de Petate o Danza de Vaqueros”. Uno de los resultados importantes de nuestro trabajo,  hasta ahora,  ha sido  identificar, documentar y trabajar con un conjunto de canciones y bailes que se consideran como representativos de la comunidad Afro-Mexicana, así como introducir canciones del repertorio maliense. Durante el segundo taller se fortalecieron los talleres de violín al recibir la respuesta positiva de los padres de familia quienes invirtieron en la compra de instrumentos para sus hijos, lo mismo sucedió con el taller de guitarra, y tuvimos la posibilidad de reintroducir con éxito el bajo quinto  que junto con el violín formaban parte de la dotación instrumental con la que se ejecutaba el repertorio  de la tradición musical de la costa hace más de 50 años.

Al final de los talleres de tres semanas en octubre de 2015 y abril de 2016 en Llano Grande se organizaron conciertos para el pueblo  con un estándar sorprendentemente alto en comparación al nivel con el cual habían empezado la mayoría de los participantes. Muchos de los niños jóvenes expresaron un deseo fuerte por continuar la práctica musical en el siguiente taller que realizaremos próximamente en octubre de este año y confiamos en que lograremos avances significativos gracias a la motivación y apoyo  de los padres de familia, los maestros, las autoridades de Llano Grande y nuestro equipo de trabajo.

El resultado principal previsto que es nuestro sitio web, ha sido establecido en adición a sitios en Facebook, Instagram, Vimeo y Youtube. Todos estos sitios existen bajo el nombre ‘Somos negros de la costa’. Se ha realizado un total de 40 horas de video, documentando nuestros eventos, entrevistas sobre la cultura e identidad Afro-Mexicana, y de  escenas de la vida diaria de la región, como es la ganadería, la agricultura y la pesca, incluyendo visitas a mercados, ferias locales, carreras de caballos y otras actividades. Se ha documentado también la importante celebración de día de muertos en la que aparecen las tres danzas más emblemáticas de la cultura Afro-Mexicana de la costa de Oaxaca.

[1] Véase sección de radio en esta página o directamente en: http://www.bbc.co.uk/programmes/p03pv0yl

Bibliografía:

Green, Lucy. How Popular Musicians Learn. London, Ashgate, 2002.

Navarrete Pellicer, Sergio y Rubén Luengas.  Etnografía de las culturas musicales en Oaxaca. Manuscrito no publicado, COCYT-CONACYT, 2013.

Principales resultados de la encuesta intercensal 2015. Estados Unidos Mexicanos.  México, INEGI, 2015.

Turino, Thomas. Music as Social Life. The Politics of Participation. Chicago and London, University of chicago Press, 2008.

Velázquez María Elisa y Gabriela Iturralde Nieto. Afrodescendientes en México. Una historia de silencio y discriminación, México, CONAPRED, INAH 2012.

Wenger Etienne, Comunidades de Práctica, España, Ed. Paidos, 2001.

[/read]


COORDINADORES

 

sergioSergio Javier Navarrete Pellicer

Actualmente es profesor investigador titular C del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) Unidad Pacífico Sur y miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel II. Tiene un doctorado en antropología social de la Universidad de Londres y una maestría en Música con énfasis en etnomusicología de la Universidad de Maryland. Estudió en forma privada flauta transversal. Sus temas y áreas de especialización son la historia social de la música y antropología de la música en Latinoamérica con énfasis en México, Estados Unidos y Guatemala. Ha concluido los proyectos Etnografía de las Culturas Musicales en Oaxaca (ECMO, CONACYT-COCYT) y “Ritual sonoro catedralicio: una aproximación multidisciplinaria a la música de las catedrales novohispanas” (CONACYT). Actualmente desarrolla un proyecto-taller de música afromestiza y Maliense como becario de SOAS Londres y continúa el proyecto de catalogación de archivos musicales en Oaxaca.

 

 Lucy Durán

Es profesora titular de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos (SOAS) de la Universidad de Londres. Su principal campo de investigación es la música Mandé, misma que se ha centrado en Mali, Gambia, Guinea Bissau y Senegal desde 1977 y por la cual ha realizado varias publicaciones. Su proyecto de investigación Growing into Music in Mali (Creciendo en la música en Mali), asesorado por el músico Lassana Diabate,  documentó en video el progreso musical de los niños en Mali y Guinea, este material y otros archivos filmados entre 2009 y 2012  pueden ser consultados en www.growingintomusic.co.uk. La Dra. Durán ha tenido una larga participación en la industria musical, trabajando como productor musical, periodista y locutora. Asimismo fue presentadora del programa World Routes de la BBC Radio. Como productora ha participado en 20 álbumes  de destacados músicos de África Occidental como  Bassekou Kouyaté (produciendo el álbum I speak fula, que fue nominado a un Premio Grammy en 2010), Kasse Mady Diabaté (nominado a un Premio Grammy en 2004 por el álbum Kassi Kasse, producido por la compañía mexicana “Discos Corason” y Lucy Duran), y Toumani Diabate considerado como el más brillante instrumentista de África (su último álbum, Toumani y Sidiki producido también por la Dra. Durán ganó una nominación al Grammy en 2015).


MÚSICOS DE LOS TALLERES

 

 

lassanaFodé Lassana Diabaté

Fodé Lassana Diabaté, de origen guineénse, ciudadano de Mali donde reside con su familia, es un griot (djeli), o sea músico hereditario, del pueblo Mandé. Es un gran maestro y virtuoso del balafón, sin duda uno de los mejores músicos de todo el continente  africano. No sólo se ha dedicado a la tradición oral Mandé, sino también a crear nuevo repertorio y a desarrollar las posibilidades de su instrumento. El balafón es un xilófono de 22 teclas,  que proviene de la zona sabana de África del oeste – uno de los ancestros de la marimba mexicana. Lassana ha tenido una larga trayectoria profesional como acompañante de cantantes (divas) de Mali como  Babani Koné y Ami Koita. También ha grabado con algunos artistas importantes de Mali como Toumani Diabaté, Salif Keita, Tiken Jah Fakoly, Kasse Mady Diabaté y Bassekou Kouyaté. Lassana ha hecho colaboraciones con artistas internacionales a través de géneros como el jazz y la música latina. Él es el líder de Da Kali, un trío de griots de Mali cuyo objetivo es traer de vuelta repertorios y estilos del repertorio griot Mandé olvidados.

 Hawa Kassé Mady Diabaté

Hoy en día Hawa es la mejor voz femenina de Malí, es reconocida por su conocimiento del repertorio tradicional griot, y por su voz expresiva. Su vibrato natural fue heredado de su padre Kassé Mady Diabaté, quien es el cantante más celebrado en Malí. También tiene influencia de su tía Sira Mory Diabate reconocida cantante del siglo XX. Hawa está arraigada en la tradición de Kela donde creció, una aldea en el sudoeste de Malí, famosa por su repertorio extenso de música griot. Ella actúa principalmente en las fiestas de bodas alrededor de Bamako, capital de Malí. En el escenario, tiene un notable equilibrio y una intensidad que la hace única en el mundo de la música tradicional mandé. Desde que se convirtió en parte del Trío Da Kali, ha abierto un terreno totalmente nuevo, incluyendo una invitación a la Cumbre India-África en Nueva Delhi en 2015, donde inauguró el concierto de celebración; En 2016 realizó una sola voz en el innovador Mali in C de Terry Riley con jóvenes instrumentistas del proyecto Africa Express. Hawa está ganando fama internacional con su contribución a la nueva versión cinematográfica de ROOTS, lanzada en 2015. Hawa está casada con el músico Demba Kouyaté y tiene cinco hijos.

rubenRubén Luengas Pérez*

Realizó estudios en etnomusicología en la Escuela Nacional de Música de la UNAM. Sin embargo la medula de su formación musical se debe al “bimusicalismo” concepto desarrollado por Mantle Hood, donde Luengas ha sido aprendiz de los músicos indígenas de la tradición mixteca, aprendiendo: lenguajes, categorías, formas musicales, afinaciones, ritualidades y orquestación. Actualmente es el instrumentista profesional de bajo quinto más joven de la región Mixteca (Oaxaca, Guerrero y Puebla) ejecutándolo desde la perspectiva de la tradición Oral y escrita de la música. Es compositor de música para orquesta mixteca, banda y para Orquesta Mexicana así como para instrumentos tradicionales. Ha compuesto canciones, suites, jarabes, música para cine, televisión y teatro. Es investigador especializado en música y lengua de la Mixteca, ha publicado artículos en libros, revistas y discos de investigación con istituciones como: INAH, COLEF, CIESAS, CONACULTA.

*Beneficiario del Programa Sistema Nacional de Creadores 2016 -2019 del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.

 

edgarEdgar Jesús Serralde Mayer

Su instrucción musical comenzó durante su infancia al ingresar a la escuela de iniciación artística Ollín Yoliztli en la especialidad de instrumentos folklóricos, prosigue su formación dentro del arte en el CEDART Diego Rivera del INBA  y en la Facultad de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México con la  Licenciatura en Etnomusicología. Durante de su trayectoria como intérprete musical ha participado en varias agrupaciones y proyectos musicales como el grupo «Jabalí, música tradicional de occidente», la orquesta típica «Sonecitos de la Tierra » y el grupo «Doble Eje» entre otros, estas agrupaciones le han permitido presentarse en diversos foros, festivales y escenarios a lo largo del territorio nacional, además de incursionar en radio, televisión y cine. Actualmente divide su actividad profesional entre la investigación etnomusicológica como miembro del proyecto «Ritual sonoro» del CIESAS Oaxaca y proyectos personales. Su desempeño como músico interprete se desarrolla principalmente en las agrupaciones Pasatono Orquesta, Orquesta Mexicana de Carlos Chávez y La Mar.

Natalia Arroyonatalia

Originaria de Ensenada, Baja California, cuenta con una trayectoria de 20 años como violinista, cantante y compositora. Se ha presentado en festivales internacionales en países como Austria, Francia, Sudáfrica, EUA, Colombia, Rep. Dominicana y Argentina. De los cuales destaca el Festival del Smithsonian en Washington D.C., El Festival de Otoño en París y el Festival Internacional de música en Santo Domingo, Rep. Dominicana. La BBC Radio de Londres, dedicó un programa completo a su trabajo como solista. En México DF, Germán Dehesa se expresó de ella con su forma peculiar que lo distinguía “Si yo escribiera como Natalia Arroyo toca el violín, ya hubiera ganado el Premio Nobel de Literatura” Germán Dehesa, 2008. En septiembre de 2013 por tercera vez acudió al programa Conversando con Cristina Pacheco, donde la conductora la calificó como una de las propuestas musicales más frescas e interesantes en la actualidad en nuestro país. En noviembre de 2015 fue ganadora de la Luna del Auditorio con el grupo Son de Madera como mejor espectáculo de música tradicional. Actualmente fue seleccionada y becada para acudir a la residencia artística internacional en Nueva York, Estados Unidos.

 

RIERie Watanabe 

Comenzó con clases de violín a los 4 años en la ciudad de Yamaguchi, Japón. En 1985 decidió estudiar en México, para 1989 ganó el primer lugar del Concurso Nacional de Jóvenes Solistas organizado por la UNAM.  En 1992 se graduó con el premio “cum laude de Western Illinois University”, Illinois de The Julliard School of Music en Nueva York. Obtuvo la maestría en Naruto University of Education en Japón. En el 2000, recibió el premio “artista del año” de la prefectura de Tokushima. Ha participado como artista invitada en la Niagara International Chamber Music Festival y dio clases en la International School for Musical Arts en Niagara, Canadá. Desde el año 2007, incursiona en la música tradicional de los altos de Chiapas donde da clases  a los jóvenes y niños, a la par es es miembro del grupo musical, “Sak Tzevul (Relámpago en Maya, Tsotsil)”, con el que ha participado en el Festival Internacional Cervantino en Guanajuato, este grupo hizo su debut en el año 2010 en el Museo, The National Museum of Mexican Art en Chicago, en el 2013 realizaron una gira en Tokyo, Osaka y otras ciudades en Japón. Desde el año 2014 colabora con la orquesta Pasatono de Oaxaca impartiendo los talleres en el proyecto “El nido musical en Tezoatlán, Oaxaca” y también participando en los conciertos de dicha orquesta.

pabloPablo Alberto Pérez Márquez

Originario de la Ciudad de México, es músico-percusionista, fotógrafo y gusta de escribir cuentos, ha radicado en la Ciudad de Oaxaca desde 2011. Inicia sus estudios musicales en la Academia de Música Yamaha, tiempo después se integra a las primeras generaciones de la Academia de Música Fermatta; durante estos años forma parte de distintas bandas. En el año 2001 entra a la Escuela Nacional de Música-UNAM (hoy FNM) en la que estudia Etnomusicología. Desde el año 2000 ha sido parte de varios grupos musicales relacionados a la música tradicional mexicana. Entre ellos: Orquesta Típica Sonecitos de la Tierra, Grupo Jaranero,  y Cuinique.  En la actualidad es percusionista de Pasatono Orquesta, y de la Orquesta Mexicana de Carlos Chávez. Con Pasatono Orquesta a grabado dos discos, participado en la música de películas y cortometrajes, realizado giras por México y el extranjero. A lo largo de 20 años ha tenido la oportunidad de trabajar en proyectos museográficos y exposiciones, como Al son que me bailes toco… Senderos de la música tradicional mexicana para el Museo Nacional de Culturas Populares. Como fotógrafo ha realizado dos exposiciones: Mirada vulnerable y Deliristímpano, ambas en la ciudad de Oaxaca.

Omar Flores Durán

Originario de la Ciudad de México, realizó sus estudios de licenciatura en: Percusión Clásica, bajo la tutela del Maestro Antonio Fuentes Quiroz, en la Escuela Superior de Música del INBA, así como en Etnomusicología en la Escuela Nacional de Música. Ha tomado clases y cursos con músicos reconocidos internacionalmente como: “La Marimba Nandayapa”, “Tambuco”, Raúl Tudón, James Dempster, Nancy Zeltzman, Kuniko Kato, Horacio Uribe y Guillermo Contreras. Ha participado musicalmente en diversas obras de teatro, grabaciones y agrupaciones de música tradicional y música clásica, como son: CalARTS Orchestra, Orquesta Típica de la Ciudad de México, Orquesta Mexicana, Orquesta Típica Sonecitos de la Tierra, “Marimba Nandayapa”, “Javier Nandayapa Marimba Ensamble”, Circo Raus, kumaltik, Moros y Cristianos, Sonaranda por mencionar algunos. Ha compartido escenario con músicos de talla internacional como la Marimba Nandayapa, Horacio Franco, Eduardo García Barrios, Los Que Payasos, Voz en Punto, Paco Barrios el Mastuerzo, the Land Trio, Celso Duarte, grupo Sonaranda entre otros. En la actualidad se presenta con los grupos: Kumaltik, “Moros y Cristianos”, Javier Nandayapa Marimba Ensamble y Orquesta Mexicana (PASATONO), con quienes realiza presentaciones en Festivales y Centros Culturales a lo largo de la República Mexicana y en el extranjero.


ignacio

Ignacio Carrillo

(participante en la fase inicial del proyecto)

Percusionista con una relevante presencia en la escena de la música tropical o afrocaribeña en Oaxaca. Miembro del grupo Lorena y los Alebrijes con quienes ha producido dos discos.

 

 

 

 


MÚSICOS ASISTENTES LOCALES

 

Chogo Prudente «El Bandeño»

Nació en Santiago Llano Grande “La Banda”, Jamiltepec, en el estado de Oaxaca. Músico y compositor que se formó en la escuela de la vida, canta al viento, a la naturaleza y a la tierra y a la siembra, al amor, a la mujer costeña y a sus tradiciones. Sensible y comprometido a la cultura de su tierra “La Llanada en la Costa Chica”. Le gusta cantar en rueda de barrio o en otros escenarios. Le conforma lo sencillo y austero. La vida es paso y de paso cantamos.

Víctor Hugo Laredo Morales

Nació hace 53 años en Santiago Llano Grande, Jamiltepec, Oaxaca. Estudió la primaria en la escuela Leona Vicario de la misma comunidad, lugar donde se llevaron a cabo dos talleres de música de este proyecto. En Santiago Pinotepa Nacional cursó la secundaria y la Normal Primaria Básica en Cacahuatepec, Oaxaca. Formó parte del club de danza durante toda la carrera, realizó cursos de verano en la Escuela Nacional de Danza Folclórica de la Ciudad de México, así como cursos de danza en la ciudad de Oaxaca. En la comunidad se ha destacado por el rescate de las tradiciones dancísticas del pueblo. Con apoyo de las autoridades municipales y federales se logró la creación de la Casa de Cultura en la administracion 2014-2016. Recientemente promovió la participación de la danza de diablos de su pueblo en la Guelaguetza 2016. Actualmente promueve el rescate musical de las chilenas de la comunidad con sus características propias.


EQUIPO TÉCNICO

 

Elías Nahmías

Licenciado en Comunicación, se ha dedicado al cine y video, colaborando con Dennis Hopper, Rafael Corkidi, Felipe Cazals, y Miguel Littín, destacando Alsino y el Cóndor de Littín, nominada al Óscar y con Patricio Guzmán en el documental clandestino En Nombre de Dios. Fundó la organización Frijolywood cuyo fin es reunir a los cineastas mexicanos. Ha impartido cursos en diferentes instituciones tanto en México como en Santiago de Chile y Colombia. Ha sido parte del consejo consultivo y asesor de guion en IMCINE. Recientemente adaptó el cuento El rastro de tu sangre sobre la nieve de Gabriel García Márquez para ser llevado al cine de animación.

bernardoBernardo Porraz Arellano

Originario de la Ciudad de México es artista plástico que trabaja principalmente en la pintura y el cine documental como medios de expresión. Ha colaborado desde hace muchos años con distintos artistas de diferentes disciplinas (nacionales y extranjeros) en la realización de proyectos en conjunto en el formato del video-arte. En el cine documental ha trabajado con múltiples comunidades y pueblos del estado de Oaxaca, abordando temas relativos a la realidad que se vive en estos lugares. Actualmente se encuentra trabajando; ya sea como director, editor o fotógrafo, en otras iniciativas entre las que se encuentra «Somos Negros de la Costa». Actualmente radica en la ciudad de Oaxaca.

 

 

gustavoo

Gustavo Mora

(participante en la fase inicial del proyecto)

Nació en Buenos Aires, Argentina, actualmente radica en la ciudad de Oaxaca. Se ha dedicado al cine, el video y la televisión, tanto de ficción como de documental. Como productor ha trabajado con History Channel, Discovery Channel, Channel 4, Canal Infinito, y recientemente National Geographic, entre otros. Es el titular de 100Volando Films, casa productora radicada en la ciudad de Oaxaca desde el 2005 retomando el cine de ficción. Produce comerciales publicitarios, programas de TV, videos corporativos, campañas políticas, cortometrajes y documentales para numerosas empresas y dependencias de gobierno.

jazminJazmín Santos Estrada 

Licenciada en Ciencias de la Comunicación y maestrante en Gestión Cultural, se ha desempeñado como coordinadora logística de diferentes proyectos dentro del CIESAS, Pacífico Sur dirigidos por el Dr. Sergio Navarrete.  Ha colaborado en los proyectos: “Etnografía de las Culturas Musicales en Oaxaca”, y “Ritual Sonoro Catedralicio. Una aproximación multidisciplinaria a la música de las catedrales novohispanas” realizando trabajo editorial y logístico. Es co-directora del documental “Paralelos”, su último trabajo visual fue una narrativa de la festividad patronal de Santa Catarina Ixtepeji, Oaxaca.